![]() |
Ecologistas
en Acción - Alcalá de Henares |
Alcalá
de Henares y su Tierra |
||
Geografía
Complutense |
||
1.1. GEOGRAFÍA DE LA TIERRA La comarca complutense se extiende en un gradiente de norte a sur, desde las cercanías de pie de monte del Sistema Central, hasta las inmediaciones de las vegas del Tajo. Comprende, pues, la 'rampa allanada' de la Campiña del Henares y el Jarama, las vegas del Henares y el Tajuña y las tierras altas y abruptas de la Alcarria de Alcalá. La Campiña, con continuidad en la provincia de Guadalajara, es un terreno de suaves ondulaciones y de vocación cerealista que constituye el sedimento serrano dejado por los ríos Henares y Jarama. Con una altura que está entre los 600 y los casi 800 metros, la Campiña está surcada por ríos y arroyos como el Torote o el Camarmilla, que atraviesan un valioso espacio protegido y catalogado como ZEPA: las estepas cerealistas de los ríos Jarama y Henares. Son pueblos campiñeros, de modesta tipología constructiva a base de ladrillo y canto rodado: Algete, Cobeña, Fresno de Torote, Valdeolmos, Ribatejada, Serracines, Alalpardo, Daganzo de Arriba, Camarma de Esteruelas, Ajalvir o Meco. Las precipitaciones se mueven en torno a los 450 milímetros por año. La Alcarria de Alcalá, al sur inmediato del Henares, constituye una pequeña parte de la gran región alcarreña, con continuidad en las provincias de Guadalajara y Cuenca. El término árabe 'al-carria' hace referencia a las mesetas y páramos calcáreos que son surcados por arroyos que forman pronunciados desniveles y profundas aviejadas. Tierras donde se cultiva el olivo, el almendro y el cereal, que acogen pueblos de piedra caliza como Los Santos de la Humosa, Villalbilla, Los Hueros, Torres de la Alameda, Loeches, Santorcaz, Anchuelo, Valverde de Alcalá, Corpa, Pezuela de las Torres, Villar del Olmo, Olmeda de las Fuentes, Nuevo Baztán, Pozuelo del Rey, Arganda, Orusco, Tielmes, Ambite o Perales de Tajuña, entre otros. Sus altitudes, que rebasan los 900 metros sobre el nivel del mar en el páramo y las notables manchas forestales de roble quejigo (Quercus faginea), nos hablan de un clima más fresco y mayores precipitaciones que superan los 600 mm. anuales en el valle del Tajuña.
La Ciudad se halla en el centro de la Península Ibérica, en la meseta sur castellana, en la transición del Sistema Central a la cuenca del Tajo. Su altitud sobre el nivel del mar es de 585 metros (en el casco histórico). Asentada en la fértil vega del río Henares, la actual aglomeración urbana se extiende desde el kilómetro 25 al 35 de la Autovía del Nordeste, o A-2. Se encuentra, por tanto en una importante vía de comunicación que enlaza el centro de España con Aragón, Cataluña y Francia. Por tanto, dista 25 kilómetros de Guadalajara, 280 de Zaragoza y 585 de Barcelona. Así mismo, ciudades históricas como Sigüenza, Segovia, Toledo o Cuenca se hallan a 90, 125, 100 y 175 kilómetros respectivamente. El
'Padre Henares' divide el término municipal complutense en dos
subcomarcas, claramente diferenciadas desde el punto de vista geológico
y paisajístico, como se ha descrito anteriormente: La Campiña
del Henares y La Alcarria de Alcalá. Ambas comarcas definen a
toda la Tierra de Alcalá y tienen su continuidad en la vecina
provincia de Guadalajara. La primera unidad comarcal está formada
por depósitos cuaternarios provenientes de la erosión
de la Sierra de Ayllón, de modo que el paisaje será una
llanura que ronda entre los 600 y los 750 metros de altitud, sobre la
que se ha favorecido el cultivo extensivo de cereal y en la que se emplazan
los barrios de Espartales, La Garena, Ciudad 10, El Ensanche y las áreas
industriales septentrionales de las carreteras de Daganzo y Ajalvir.
La segunda subunidad está formada por un páramo calizo
que roza los 900 metros de altitud, antiguos terrenos lacustres terciarios,
surcado por profundos vallejos que generan las denominadas alcarrias.
El resultado de este relieve son pronunciadas laderas, hondas cárcavas
y un telón arcilloso que contacta el páramo con las aguas
del Henares. De esta forma, Alcalá es al mismo tiempo, alcarreña
y campiñera. Entre medias, en la vega del Henares, se asienta
el grueso de la aglomeración urbana alcalaína. PMGC,
agosto 2008
|
||
![]() Tierras de Alcalá: calizas, yesos, margas; coscojas y encinares |
||
|
||
|
||